Esquema de la página

Esquema de la página

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Ciencia en el ciclismo

No es ninguna novedad que el deporte se apoye cada vez más en la ciencia. Día tras día, en las más variadas disciplinas deportivas se van aplicando conocimientos y técnicas que son el resultado de pacientes estudios de laboratorio, que buscan mejorar resultados deportivos o registros atléticos.
Esta investigación continua y los estudios también producen aportes extradeportivos que son utilizados por la medicina convencional. No obstante, los principales esfuerzos en este sentido se siguen centrando en el deporte, y la meta es siempre optimizar para ganar.
Una de las investigaciones que fueron sin duda el puntapié inicial para importantes avances que vemos en la actualidad es el que llevó a cabo el Dr Jean Medelli hace ya más de una década. Éste montó un complejo dispositivo que permite recrear en el laboratorio las condiciones reales que un ciclista vive en una etapa íntegra de la célebre competencia “Tour de France”.


El deportista galo Jean Claude Leclercq participó en aquella ocasión en las experiencias con el llamado “ergociclómetro”. Este ofrecía la posibilidad de efectuar controles fisiológicos durante el esfuerzo deportivo en las condiciones más cercanas posibles a la realidad.
Los controles que se le efectúan en la actualidad a los ciclistas sometidos también están relacionados con la ventilación, el consumo de oxígeno, la emisión de anhídrido carbónico y principalmente la relación entre los diferentes parámetros y el cociente respiratorio, que es reflejo del empleo energético de los nutrientes. Por supuesto que también se le controlan las frecuencias cardíacas y respiratorias en función del esfuerzo, así como la potencia desarrollada a cada momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario